La negación cognitiva de la crisis climática: comprendiendo la mentalidad humana para actuar
- Mauricio Melgarejo Melgarejo
- 6 feb
- 2 Min. de lectura

Imagina estar en una habitación que se calienta gradualmente. Al principio, el calor es apenas perceptible, pero con el tiempo, se vuelve sofocante. Sin embargo, sigues sentado porque tu mente te dice que es solo temporal, o que alguien más llegará a encender el ventilador. Esta analogía refleja lo que ocurre en muchos rincones del mundo respecto al cambio climático: una negación cognitiva colectiva. A pesar de las temperaturas globales récord, existe una tendencia a subestimar la gravedad de la crisis climática. ¿Por qué ocurre esto y cómo podemos cambiarlo?
Entendiendo la mente: factores psicológicos
Nuestro cerebro, aunque increíblemente complejo, tiene ciertos atajos que pueden jugarnos una mala pasada frente a amenazas como el cambio climático. El sesgo de normalidad nos hace minimizar eventos extremos porque nos adaptamos rápidamente a lo que nos rodea. Es como el pez que no puede notar el agua en que nada. Además, la distorsión temporal dificulta la percepción de los efectos a largo plazo, ya que nuestro cerebro prioriza desafíos inmediatos, volviendo menos urgentes aquellos que, aunque críticos, están más allá del horizonte cercano. Por último, el optimismo ilusorio nos induce a creer que las soluciones mágicas aparecerán o que las consecuencias no nos afectarán directamente, a menudo subestimando la necesidad de cambios personales significativos.
El papel de la cultura y los medios
Vivimos en un mar de narrativas culturales y mediáticas que moldean nuestra concepción del mundo. Los medios destacan historias inmediatas y emocionales, lo que hace que problemas vastos y complejos como el cambio climático queden en segundo plano, perdiendo por momentos su inmediatez. Además, los enfoques culturales que promueven un consumo desmedido como signo de éxito generan un distanciamiento emocional respecto al problema, arraigando aún más la apatía.
Estrategias de comunicación efectiva
La clave para romper esta barrera de negación está en cómo se comunica el problema. Las historias personales, los datos concretos, y la evidencia ya visible deben ser parte central del mensaje. Adaptar la comunicación para resaltar cómo el cambio climático repercute en nuestras vidas diarias y en nuestra comunidad puede erosionar el muro de distancia emocional. Es crucial conectar el mensaje con realidades cercanas para que se perciba la necesidad de acción inmediata.
Llamado a la Acción
Superar estas barreras cognitivas es un primer paso esencial hacia la acción colectiva necesaria para mitigar el cambio climático. Es fundamental promover una educación ambiental que integre los aspectos psicológicos para mejorar la percepción pública de la crisis. Te invito a reflexionar sobre tu propia percepción del cambio climático: ¿Sientes que has subestimado sus efectos? ¿Cómo puedes influir en quienes te rodean para cambiar esa visión? Comparte tus pensamientos, iniciativas o proyectos en los comentarios, y hagamos juntos un esfuerzo por despertar un cambio auténtico.
Para más información sobre cómo la mente influye en nuestra percepción del cambio climático, visita el artículo de National Geographic: National Geographic. (2025). Incluso con temperaturas globales récord: Cómo tu mente puede hacer que ignores la crisis climática. National Geographic en Español. https://www.nationalgeographicla.com/medio-ambiente/2025/01/incluso-con-temperaturas-globales-record-como-tu-mente-puede-hacer-que-ignores-la-crisis-climatica
Comments